Los ríos profundos. 60 años después en tres entrevistas breves
DOI:
https://doi.org/10.35626/cl.15.2018.267Palabras clave:
José María Arguedas, crítica literaria peruana, literatura y sociedad peruana, indigenismoResumen
La aparición de Los ríos profundos, en 1958, llevó a José María Arguedas a un puesto imprescindible en la literatura peruana, más aún porque contribuyó a eclosionar, junto con el resto de su obra, un debate en diferentes niveles (con mayor difusión entre los estudios literarios y las ciencias sociales) que perdura hasta nuestros días. Dicho debate también ha servido para conocer el nivel de críticos e intelectuales que aportaron no solo con la comprensión de la novela, sino al desentrañamiento de problemáticas latentes en nuestra sociedad (de esa labor destacan nombres como Tomás Escajadillo, Antonio Cornejo Polar, Mario Vargas Llosa, Carlos García-Bedoya, Gonzalo Portocarrero, Alberto Flores Galindo, William Rowe, Roland Forgues, Ricardo González Vigil, Mauro Mamani, Gonzalo Espino, Dorian Espezúa y muchos más). Afortunadamente, seguimos contando con voces consolidadas en la academia y en la escena literaria peruana que ayudan a enriquecer la lectura de esta novela capital. En esa línea, gracias a Gonzalo Espino Relucé, Nécker Salazar Mejía y Richard Parra, montaremos un breve diálogo con el afán de saber su opinión e indagaciones trascurridas en torno a tan importante novela tras 60 años de haber sido publicada.